domingo, 17 de mayo de 2009

Razones de este blog

En tiempos recientes se ha hablado de crisis al no saber qué es música y qué no. Evidentemente este problema surge con la música moderna y contemporánea que rompe con las delimitaciones marcadas por la música del clasisismo y barroco. Habrá resultados para todos los gustos en las composiciones que vio el siglo veinte ser compuestas así como habrá un universo de creaciones (esperemos) así como de creadores que estén abieros a luevas técnicas de composición musical así como disposición para renovar las antiguas.

Nuestra inquietud de realizar un blog donde se hable un poco de algunos compositores mexicanos reside en dejar un breve testimonio de sus vidas (algunos aún viven y colean en su juventud) para invitar a la gente a que se pierda entre su música y sus historias. Hemos anexado al blog una ventana por la cual se pueden buscar videos; sugerimos buscar los nombres de los autores que hemos escrito para encontrar grabaciones en audio y video de estas mismas.

Recalco que esta página es sólo una probadita que intenta acercar a la gente a la posible indagación de la música con un recurso tan versatil y de fácil acceso como el internet.
Esperamos que sea útil y de su agrado.

jueves, 7 de mayo de 2009

JULIÁN CARRILLO


Julián Carrillo Trujillo (28 de enero de 1875 - 9 de septiembre de 1965), nació en el pueblo de Ahualulco, perteneciente al estado mexicano de San Luis Potosí, siendo el último de los 19 hijos de Nabor Carrillo y Antonia Trujillo, pareja de ascendencia indígena.Perteneció al coro del templo local cuyo director lo alentó para trasladarse a la ciudad de San Luis Potosí, capital del estado, para estudiar música con Flavio F. Carlos, quien fuera su maestro de 1885 a 1895.A esta temprana edad realiza sus primeras composiciones, incluyendo una misa.En el año de 1895 se va a estudiar a la Ciudad de México ingresando al Conservatorio Nacional de Música gracias a una carta de recomendación del gobierno estatal.Entre sus maestros estuvieron Pedro Manzano (violín), Melesio Morales (composición) y Francisco Ortega y Fonseca (física, acústica y matemáticas).Este periodo fue trascendente en su vida, ya que comprendió la relación entre la longitud de la cuerda con el tono que produce por lo que al dividir una cuerda (presionando con un dedo como en la guitarra) se conseguía un nuevo tono.Si dividimos en dos segmentos, cada uno sonará como la octava; si en tres, cada uno será la quinta, etc. Experimentando por su cuenta y utilizando el filo de una navaja para presionar la cuerda en el punto exacto, obtuvo dieciséis tonos nítidamente diferentes. En todo su trabajo posterior siguió sobre esta misma línea, estudiando cada vez más profundamente las bases física y matemática de la música.Durante una presentación que realiza como solista en 1899, el presidente de la república, general Porfirio Díaz, lo escucha y decide concederle una beca para estudiar en el Real Conservatorio de Leipzig. Algunos de sus maestros fueron: Hans Becker, quien fuera discípulo de Joachim Nikolas Eggert (violín), Johan Merkel (piano) y Salomon Jedassohn (composición, armonía y contrapunto).Es entonces que compone su Primera Sinfonía, la cual fue estrenada por la Real Orquesta del Conservatorio de Leipzig en 1901, bajo su dirección.En el Congreso Internacional de Música de 1900 en la ciudad de París, propuso nombrar todas las notas nuevas con monosílabos para facilitar el solfeo. La propuesta se aceptó y publicó.Terminados sus estudios en Leipzig, se trasladó a Bélgica e ingresó al Real Conservatorio de Gante, donde ganó el primer lugar en un concurso internacional de violín, en 1904.

CARLOS CHÁVEZ


Carlos Antonio de Padua Chávez y Ramírez (Popotla cercanías de la Ciudad de México, 13 de junio de 1899 - Ciudad de México, 2 de agosto de 1978), fue un compositor, director de orquesta, profesor y periodista mexicano. Fue también fundador de la Orquesta Sinfónica de México. De sus seis sinfonías, la segunda, llamada Sinfonía India, que utiliza instrumentos de percusión Yaqui, es quizás la más conocida. Chávez fue, además de pianista, compositor y director de orquesta, hombre público, funcionario, educador y político. Con Carlos Chávez se consolida definitivamente el movimiento musical nacionalista de México.Su abuelo paterno, José María Chávez, gobernador de Aguascalientes, México, fue ejecutado por orden del Emperador Maximiliano en 1864. Su padre, Agustín Chávez, inventó un modelo de arado fabricado y utilizado en los Estados Unidos. Murió cuando Carlos contaba apenas con tres años. Carlos recibió sus primeras lecciones de piano de su hermano Manuel. Posteriormente estudió piano con Asunción Parra, Manuel M. Ponce y Pedro Luis Ogazón, y armonía con Juan Fuentes. Su familia pasaba las vacaciones en lugares como Tlaxcala, Michoacán, Guanajuato, Oaxaca, y otros lugares donde la herencia cultural prehispanica era muy fuerte. Hasta antes de cumplir los veinte años, Chávez contaba ya con una cantidad considerable de obras incluyendo una sinfonía y algunas obras de piano y cámara, hecho doblemente notable si se considera que fue un compositor esencialmente autodidacta.
En 1916, Chávez y sus amigos fundaron un periódico cultural, Gladios, lo que condujo a Chávez a formar parte del personal del diario El Universal de la Ciudad de México, en 1924.
Terminada la Revolución Mexicana y durante la presidencia de Álvaro Obregón, Chávez se convirtió en uno de los primeros exponentes de la música nacionalista mexicana, concretamente con la composición del ballet "El Fuego Nuevo" (1921) basado en la leyenda azteca y comisionada por el entonces Secretario de Educación Pública, José Vasconcelos.

BLAS GALINDO


Blas Galindo Dimas (San Gabriel, Jalisco, 3 de febrero de 1910 - Ciudad de México, 19 de abril de 1993) fue un compositor, director de orquesta y profesor de música mexicano. Perteneció al "grupo de los cuatro" junto con Daniel Ayala Pérez, Salvador Contreras y José Pablo Moncayo.
Su familia era de origen wixárika, que habían adoptado la cultura europea. Ingresó a la escuela a los 9 años. Después de la Revolución en Jalisco se reinstala en 1928 en su pueblo. Ahí trabajó, estudió y organizó la banda municipal de música. Comenzó sus estudios musicales en su natal San Gabriel antes de trasladarse a la Ciudad de México, para ingresar a los 21 años al Conservatorio Nacional de Música donde estudió con Carlos Chávez y se graduó doce años después con el grado más alto. En 1941-42 asistió en Berkshire a un curso con Aaron Copland. En 1966 cofundó la Academia Mexicana de las Artes. Su obra, influida por la tradición musical mexicana, indígena y mestiza, incluye música para la escena, sinfónica, coral y de cámara. Asimismo compuso numerosas obras para piano, muchas de ellas buenos ejemplos del repertorio atonal modernista latinoamericano. Como director de orquesta se presentó en numerosos países de Europa y América, dando a conocer repertorio nuevo propio y de otros compositores mexicanos e hispanoamericanos.

SILVESTRE REVUELTAS


Silvestre Revueltas Sánchez (Santiago Papasquiaro, Durango 31 de diciembre de 1899- Ciudad de México, 5 de octubre de 1940) compositor mexicano modernista de la primera mitad del siglo XX de música sinfónica, violinista y director de orquesta. Es el más grande compositor mexicano. A Revueltas se le ha considerado el embajador musical de México en el mundo.
La música de Revueltas ha despertado el interés musicológico internacional, fenómeno que se observó sólo hasta 50 años después de su muerte. Las diferentes investigaciones están perfilando a un compositor cuya importancia lo coloca dentro de las creaciones más originales de la música del siglo XX. De acuerdo a diversos autores se trata del único compositor de genio que ha tenido México. Incluso Peter Garland, uno de sus principales estudiosos, lo considera el mejor compositor surgido en América. Sea como fuere, su breve catálogo de obras es suficiente para considerar a un autor de dimensiones universales que no necesita la cantidad para sobreponerse a sus contemporáneos. Los estudios muestran a un autor que no coincide con la estética del nacionalismo mexicano como fue durante largo tiempo encasillado, sino que está en contacto con las últimas vanguardias de su tiempo en lo que Yolanda Moreno Rivas considera un estilo altamente informado y que trascendió al mismo nacionalismo. En 1943, tres años después de la muerte del autor, Rosaura Revueltas, hermana del compositor, adquirió los derechos de todos los manuscritos de Revueltas los cuales permanecían sin publicar debido a que el compositor prácticamente no publicó ninguna obra en vida. Rosaura relata la enorme y difícil tarea de la publicación y difusión que personalmente y sin ninguna ayuda realizó para la publicación en los Estados Unidos de las obras de Revueltas que había muerto en la pobreza y el olvido a los 40 años. El rechazo de su obra durante largo tiempo y el poco reconocimiento generalizado se debió en gran medida a sus filiaciones izquierdistas y de tendencias socialistas a las que Revueltas siempre fue fiel. La compleja situación de la publicación de sus obras originó que su música no esté en el dominio público sino hasta después del año 2020. En 1998 apareció la primera publicación del catálogo completo de las obras de Revueltas, sin embargo, algunas de sus obras permanecen todavía sin editar. Cada vez se van realizando más grabaciones de la música de Revueltas mundialmente, todo en espera de la biografía definitiva que a casi 70 años de su muerte no ha aparecido.

CANDELARIO HUIZAR


Candelario Huízar García de la Cadena (Jerez de García Salinas, Zacatecas, 2 de febrero de 1883 - México, DF, 3 de mayo de 1970), fue un cornista, compositor y pedagogo mexicano.
De familia humilde, muy pequeño realizó prácticas como aprendiz de orfebre. Más tarde inició sus estudios musicales bajo la guía de Narciso Arriaga, director de la Banda Municipal de Jerez. En 1892 ingresó a ese grupo como ejecutante de saxhorn. Poco después conoció al violinista Enrique Herrera, que lo asesoró en la ejecución de la viola, y con quien formó un cuarteto de cuerdas en 1900. Más tarde, como miembro de bandas de viento, participó en la Revolución Mexicana.
Como miembro de la Banda de Música de la División del Norte, a fines de 1917 llegó a la ciudad de México, donde se radicó definitivamente. Al año siguiente ingresó a la Banda de Música del Estado Mayor Presidencial, dirigida a la sazón por Melquíades Campos, y se inscribió en el Conservatorio Nacional de Música, donde estudió bajo la supervisión de Arturo Rocha (corno); Estanislao Mejía y Aurelio Barrios y Morales (armonía); Gustavo E. Campa y Rafael J. Tello (composición). En 1920 fue nombrado copista del Conservatorio Nacional, donde poco después fue también bibliotecario. En 1924 se graduó como cornista y compositor en ese plantel, y se integró a orquestas teatrales y a la Orquesta Sinfónica del Conservatorio. En ese mismo plantel, más tarde, fue profesor de armonía, composición e instrumentación, durante muchos años.
Compuso numerosas piezas instrumentales, para conjuntos de cámara, orquesta sinfónica y coros, y realizó muchos arreglos instrumentales y vocales de melodías tradicionales mexicanas. Sin embargo, su carrera se vio afectada los últimos años de su vida, luego de sufrir un ataque de apoplejía, que lo paralizó casi totalmente.
Sus cuatro sinfonías (dejó una quinta sin revisar), forman parte selecta del repertorio orquestal mexicano del siglo XX.

jueves, 23 de abril de 2009

Entrevista con Mario Stern

Entrevista realizada el Jueves 16 de Abril del 2009

ARTURO MÁRQUEZ


(Álamos, Son., México, 20 de diciembre de 1950)

Inició sus estudios musicales en forma particular; después ingresó en el Conservatorio Nacional de Música del INBA (México) y, mediante una beca del propio INBA, estudió en el Taller de Composición con Joaquín Gutiérrez Heras, Héctor Quintanar, Federico Ibarra y Raúl Pavón. Asimismo, el gobierno francés lo becó para estudiar con Jacques Castéred en París, y con la veca Fulbright realizó la mestría en composición en California Institute of the Arts (EUA) con Morton Subotnick, Lucky Mosko, Mel Powell y William Kraft. Fue director de la Banda Municipal de Navoja (México), así como maestro en la Escuela Nacional de Música de la UNAM y en la Escuela Vida y Movimiento. Ha colaborado en el Boletín del Cenidim, México en el Arte y Pauta. Actualmente es investigador del Cenidim. Recibió la beca de Creadores Intelectuales otorgada por el CNACA (México, 1991). Desde 1994 pertenece al Sistema Nacional de Creadores. Ha escrito música para proyectos multimedia, cine y danza

LUCÍA ÁLVAREZ


(México, D.F., 28 de noviembre de 1948)

Cursó la licenciatura en piano en la Escuela Nacional de Música de la UNAM (México) bajo la dirección de Carlos Vázquez, Pablo Castellanos y Jorge Suárez. Asistió a cursos impartidos por los maestros Américo Caramuta y Pierre van Hawe. Frecuentemente compone música para cine. Fue directora huésped de la Orquesta Sinfónica del IPN y miembro activo de la Banda Sinfónica de Marina, así como asesora cultural de la Delegación Xochimilco y catedrática de la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Fue becada para tomar un curso en Japón de música electrónica y pedagogía musical infantil (1978); recibió mención honorífica en el concurso Año Beethoven convocado por la Escuela Nacional de Música de la UNAM (1970). Ha compuesto música para teatro y ha obtenido numerosos premios y distinciones por su música para películas.

ANA LARA



(México, D.F., 30 de noviembre de 1959)

Realizó estudios de composición en el Taller de Estudios Polifónicos con Humberto Hernández Medrano (México), en el Conservatorio Nacional de Música del INBA (México) con Daniel Catán y Mario Lavista, y en el Taller de Composición Carlos Chávez del Cenidim (México) a cargo de Federico Ibarra. Asimismo, cursó estudios de posgrado con Zbigniew Rudzinski en la Academia de Música de Varsovia (Polonia), así como cursos con Franco Donatoni, Rodolfo Hakffter, entre otros. Ha colaborado con las revistas Pauta, Consejos para Ver y Oír y Jornada semanal; y ha sido coordinadora de Difusipon e Información en el Cenidim, productora del programa (Hacia una nueva música" en Radio UNAM y miembro fundadora y presidenta de la Sociedad Mexicana de Música Nueva, entre otras de sus actividades. Obtuvo la beca del Fonca para Jóvenes Creadires (1990), y fue seleccionada para el Programa de Intercambio de Residencias Artísticas México-Estados Unidos (1995). Pertenece al Sistema Nacional de Creadores (1994-1997).

FEDERICO IBARRA


(México, D.F., 25 de julio de 1946)

Estudió la licenciatura de composición en la Escuela Nacional de Música de la UNAM (México). Becado por Radio Universidad y la Radio Televisión Francesa, prosiguió sus estudios en París. Gracias a otra beca, asistió a un curso de composición en Santiago de Compostela (España). Además de su actividad como compositor, ha dedicado parte de su tiempo a la ejecución pianística y ha publicado ensayos y críticas musicales en periódicos y revistas nacionales. Fue director del Taller de Composición del Cenidim y actualmente dirige el Taller Piloto de Composición de la Escuela Nacional de Música de la UNAM, teniendo a su cargo la dirección musical de Camperópera de la Ciudad. Ganador del Premio Silvestre Revuletas (1975 y 1976), Premio Lan Adomián (1980); primer Concurso Internacional de Composición Musical Ciudad Ibagué en Colombia (1981), Beca de Apoyo a Creadores Artísticos, otorgada por el CNCA (1989-1900), Medalla Mozart (1991); y Premio Jacinto e Inocencio Guerrero a la mejor Obra Lírica en Madrid (España 1991), entre otros. Actualmente pertenece al Sistema Nacional de Creadores del CNCA. Compone también música para teatro.

miércoles, 22 de abril de 2009

JULIO ESTRADA


(México, D.F., 10 de abril de 1943)

Realizó estudios de composición con Julián Orbón. Fue becado por el gobierno francés para estudiar composición con Nadia Boulanger y Oliver Mesiaen, y asistió a los cursos de H. Pousseur, Jean. Etienne Marie y Ianis Xenakis. Estudió también con Stockhausen y Ligeti. Realiza y dirige investigación en la UNAM. Ha escrito sobre temas de teoría del arte así como teoría, análisis y filosofía de la música, filosofía de la historia e historia musical de México y Lationamérica. Ha sido editor de La Música de México (UNAM, México, 1984, 10 vols). Ha desarrollado una filosofía propia eCursivan teoría musical: Música y teoría de grupos finitos (escrito con Jorge Gil, UNAM, México, 1984). Ha sido profesor e investigador visitante en las universidades de Stanford, California, San Diego y Nuevo México (EUA) y en Rostock (Alemania), entre otras. Es profesor de la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Entre los diversos premios que ha recibido, destacan el de Darmstadt (1972), el del Centro de Difusión de la Música Contemporánea de Madrid y la Radio Nacional de España (1992), y la mención especial del jurado del Premio Prince Pierre de Mónaco (1993). En 1982 y 1986 Francia le confirió la Orden de las Artes y de las Letras.

MARIO STERN


(México, D.F. , 12 de mayo de 1936)
Realizó sus estudios musicales con Jesús Bal y Gay, Rodolfo Halffter en el Conservatorio Nacional de Música del INBA (México), y con Harald Genzmer en la Staatliche Hoschohnie fur Musik de Munich (Alemania). Recibió una beca del gobierno francés (1968-1970) para estudiar en la Escuela Superior de Música en Paris (Francia), teniendo como maestro a Pierre Schaeffer. Presidió (1987-1991) la Liga de Compositores de Música de Concierto de México. Ha laborado como director coral e impartido clases en diversas escuelas, entre ellas, en la Escuela Montessori, Educación Musical en Atelier y actualmente en la Escuela Nacional de Música de la UNAM (México). Ha publicado artículos sobre educación musical, y desde 1995 es miembro de las Mesa Coordinadora del CAMC de la SAMC (México). En 1990 obtuvo la beca para Creación Artística del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (México).

MARIO LAVISTA


(México, D.F., 3 de abril de 1943)

Realizó sus estudios de composición con Carlos Chávez y Héctor Quintanar, y análisis músical con Rodolfo Halffter en el Conservatorio Nacional de Música del INBA (México). Becado por el gobierno francés, estudió con Jean Etienne Marie en la Schola Cantorum. Asistió a cursos y seminarios impartifod por Henri Pousseur y participó en los Cursos Internacionales de Música Nueva en Darmstadt (Alemania). En 1970, con otros compositores, fundó el grupo de improvisación musical Quanta. Ha realizado trabajos gráfico-músicales con el pintor Arnaldo Coen. Es director de la revista Pauta y, desde hace varias décadas, imparte clases en el Conservatorio Nacional de Música del INBA. Obtuvo la beca de la Fundación Guggenheim y fue nombrado miembro de la Academia de Artes (1987), recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes y la Medalla Mozart (1991). Ha escrito música para cine, danza, teatro, televisión y video láser.